La Tuna

Sábado. A lo lejos escuchaba sus inconfundibles voces, el entrañable coro y sus dulces instrumentos cordófonos. Apresurando el paso , casi como una adolescente, repetía : La tuna, la tuna, la tuna ... No es fácil encontrarla y menos en estos tiempos, no sé por qué. La calle era una fiesta y todos los peatones sonreíamos, nos mirábamos unos a otros compartiendo el gesto, cantábamos en voz baja todas esas canciones conocidas que forman parte de nuestros tiempos estudiantiles. Sus vestimentas antiguas de terciopelo negro, salpicadas de escudos y cintas multicolores...las tunas nacieron en España, son nuestras, y sus orígenes no están claros. Para algunos se encuentran en los pícaros de antaño, remitiéndose a los siglos XV y XVI, y para otros parten de la tradición goliarda, estudiantes pobres del XIII y XIX, que aprovechaban su talento musical para pagarse los estudios. Viajan de ciudad en ciudad con un espectáculo en el que la alegría imprime carácter. Rondan a las chicas que les gustan, apostadas en el balcón de su casa, mientras la tuna canta a pié de calle y le ofrece la capa a la elegida.

Opinión | 18 de mayo de 2010
Consuelo G. del Cid Guerra

El origen de la palabra tuna viene de "tunante", expresión despectiva que se refiere a los estudiantes noctámbulos que organizan broncas y ruído. De "tunante" derivó a tuna, aunque algunos afirman que "thune" es el origen del término, palabra que significa "refugio para mendigos", albergues del sur de Francia. De ahí los llamados "sopistas", estudiantes sin recursos que vivían de "la sopa boba", que se daba en dichos albergues, por lo que se llamó tunos a los que vivían de las "thunes".
Actualmente se clasifican por facultades. La tuna de Derecho es la que esta mañana cantaba en la Plaza del Pí. Estudiantes de 2º , con guitarras,laúd, panderetas y bandurrias, interpretaban las viejas canciones de siempre, esas de toda la vida que resultan imposibles de olvidar. Entre romántico y gamberro, esa admiración irremediable..." triste y sola, sola se queda Fonseca, triste y llorosa, se queda la Facultad...y los libros, y los libros empeñados, en el monte...en el monte de Piedad...".
Su indumentaria está compuesta de capa, jubón, camisa, calzas, bombachos o greguescos y botas, mas la "beca", que identifica a cada tuna, variando según la facultad a que pertenezca :
-Amarilla: MEDICINA
-Roja: DERECHO
-Azul : INGENIERÍA...
La capa del tuno representa sus viajes a través de los escudos bordados sobre ella, y los de galán
con las cintas multicolores dedicadas una a una por distintas mujeres, ya sean amigas, novias o de la propia madre. Como dice la "Tuna Compostelana" : "Cada cinta que adorna mi capa es un trocito de corazón...".
 

Comentarios


Efemérides
¿Hipocresía alimentaria? Palomitas, Perritos, pero la hamburguesa vegetal bajo la lupa

La batalla por el lenguaje en el mundo de la alimentación ha llegado a niveles verdaderamente absurdos.

Reflexiones controvertidas de González y Guerra en un encuentro inusual

El Ateneo de Madrid fue testigo de un encuentro inusual entre dos prominentes figuras del socialismo español.

10 secretos para una vida saludable y enérgica

En este artículo, descubrirás 10 secretos fundamentales para lograr una vida saludable y enérgica que te permitirá aprovechar al máximo cada día.

El descuartizador narcisista

Que vio en el asesinato "una manera de escape". Que la noticia tiene 1.200 millones de búsquedas en google. Que se ha convertido en trending topic.

23J, la ruleta rusa

España, camisa blanca de la esperanza, país por naturaleza bipolar de corta memoria y grandes amantes de la negación.

La inminente dominación de la superinteligencia: ¿Estás listo?

Prepárate para presenciar la inminente dominación de la superinteligencia y su impacto en nuestra sociedad actual.








Política de Privacidad
Política de cookies